lunes, 6 de mayo de 2013



COLLA GE DE LA TOLERANCIA











¿y tu eres  tolerante ?

DIFERENCIAS


La tolerancia es una actitud correcta que no se 
debe confundir con otros planteamientos


  • Para el relativismo no hay verdades, y no se distingue entre el bien y el mal. La tolerancia es diferente pues el mal sigue siendo mal, y no bien, aunque se permita.

  • La comodidad a veces es motivo de permitir males. Pero aquí el mal se produce por debilidad o egoísmo. En cambio, en la tolerancia no se permite el mal por estos motivos sino buscando un bien real.

  • No es correcto hacer un mal para obtener un bien. Esto es diferente de la tolerancia donde el mal no lo hace uno mismo, sino que se permite que otros lo hagan

  • La cooperación al mal de otros es diferente a la tolerancia. En la cooperación se contribuye al mal por hacer u omitir algo. En la tolerancia se contribuye al bien que en ese caso exige permitir un mal.

 Cualidades de la tolerancia

  • La tolerancia requiere distinción entre el bien y el mal, entre verdad y error. El bien y la verdad no se toleran, sino que se aplauden. Sólo el mal y el error puede a veces tolerarse.

  • La tolerancia se aplica en la práctica; no en la teoría. En la teoría el mal no se aprueba. Sólo se permite en la práctica sin llamarlo bien. Aquí se puede incluir la conocida idea de caridad con las personas y firmeza ante el error.

  • Sólo hay tolerancia cuando el mal se puede evitar. Si el mal fuera ineludible, no se trataría de tolerancia sino de paciencia o capacidad de aguante. Es distinto soportar que tolerar.


  • La tolerancia forma parte de la prudencia. Se toma la decisión de permitir el mal con vistas a obtener un bien.


HAY QUE SER TOLERANTES
          

domingo, 5 de mayo de 2013




ES UNA REFLEXIÓN  DE  LA TOLERANCIA 

IMPORTANCIA

La importancia de la tolerancia radica en la 

posibilidad que nos otorga de convivir en un 

mismo espacio con personas de diferentes 

culturas o con diferentes creencias.

La tolerancia es la que nos permite vivir en 

armonía en un mismo país con personas que 

profesan diferentes religiones, que apoyan 

otras tendencias políticas, que poseen una 

Condición sexual diferente, etc. 


La tolerancia no sólo es aplicable a nivel de 

país, sino que es algo que debemos desarrollar 

en nuestros hogares con aquellas personas a 

las que más queremos, como nuestra familia y 

amigos, así como también, a nivel mundial, 

donde se intenta convivir en armonía con un 

sinnúmero de culturas y personas muy 

diversas.





Relación de la tolerancia con otros valores

     La tolerancia se encuentra en estrecha relación con el respeto, pudiendo así ser capaces de aceptar las diferentes opiniones en torno a un mismo tema, aceptando y respetando las diferencias étnicas, sociales, culturales y religiosas, entre otras, teniendo siempre en cuenta que aquello que estemos respetando no atente contra la integridad y los derechos de las personas, animales y el medio ambiente.

    En algunos ámbitos es más difícil que se de, sobretodo en aquellos de índole religioso, pero en la actualidad hemos visto destacados ejemplos, como la visita de Juan Pablo II a una sinagoga, en Abril de 1986; el papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) no se ha quedado atrás, dialogando con representantes de la comunidad islámica y visitando además templos de otras religiones. El líder del budismo tibetano el Dalai Lama, también se ha caracterizado por la apertura y el diálogo abierto, y asimismo otros líderes religiosos se muestran hoy en día más dispuestos al diálogo y la comprensión; estas actitudes de tolerancia religiosa ya han pasado de ser un lujo para llegar a ser una verdadera necesidad, en un mundo marcado por el conflicto de ideologías, conflictos que han desencadenado los más terribles actos extremistas en el mundo, tanto históricamente como en la actualidad.

El Respeto

     El respeto supone que se comprenda y comparta los valores de una persona o de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros. A través del respeto, juzgamos favorablemente algo o a alguien; por el contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien independientemente del juicio que le asignamos: podemos odiar aquello que toleramos. Además para poder respetar a los demás, tiene que primero respetarse uno mismo.

Defectos que pueden entorpecer el respeto y la      tolerancia

   Destacaremos a continuación defectos que pueden entorpecer el respecte y la tolerancia
1.- El amor propio: El primer enemigo lo tenemos dentro de nosotros mismos es el amor propio, que siempre es un mal consejero. Nos hace creer que siempre tenemos la razón y nos cuesta aceptar que los demás no piensen lo que pensamos nosotros. En educación esto es un problema, ya que hay que admitir en los demás una manera de pensar y de obrar diferente de la nuestra. Hay muchas materias opinables y no debemos ser rígidos al defender nuestras ideas, ya que una actitud abierta será la llave para una buena tolerancia
2.- Confundir la tolerancia con el relativismo: Esta actitud, que se traduce en frases como: "la mayoría piensa", "se dice", "todo es bueno", "los tiempos han cambiado", "todos lo hacen", etc., es bastante grave. "Donde no hay distinción hay confusión", Por esto, las personas deben de encontrar pautas y orientaciones sobre la verdad, la formación de la conciencia y la rectitud en las intenciones.
3.- La falta de confianza: Muchos conflictos de convivencia surgen por la falta de diálogo, base de la comunicación. Sin diálogo, no tendríamos capacidad para comprender, ni elementos de juicio, ni saber que piensan las demas personas acerca de temas importantes como la vida, la sexualidad o el ambiente, etc... Si no se explican, ya sea por ejemplo miedo, no podremos dar nuestra opinión sobre lo que es mas conveniente, ya que no sabremos que solución sugerir
4.- Actitud negativa: Tenemos que ser positivos para actuar con serenidad y ocuparnos con tranquilidad de temas que preocupan. Después de una conversación se pueden entender muchos conceptos equivocados y siempre se pueden encontrar puntos en los que se está de acuerdo para conseguir la autenticidad. La verdad lucirá mejor siempre que sea defendida con amabilidad, constancia y sin violencia.

Reaccionar con Tolerancia ante problemas

La mayor fuerza de la humanidad no consiste en armas de fuego, puños, ni en un poderío militar, sino en la capacidad de tolerancia. Todo tipo de fuerza debe inclinarse delante de quien tolera.
 
 Cuatro principios para la tolerancia:
 
1. No responder a las Maldiciones
Cuando somos insultados, provocados o acusados injustamente debemos responder con el silencio. Si respondemos de la misma forma cuando somos víctimas de la blasfemia, nos igualamos con aquellos que nos insultan, rebajando nuestro nivel. Si nos mantenemos en silencio usándolo como arma contra las blasfemias, evocando la conciencia de quien las pronunció, esta fuerza es, naturalmente, mayor.
 
2. Mantenerse calmo frente a los infortunios
 
Cuando nos encontramos con personas que nos quieren incomodar derrumbar u oprimir, debemos enfrentarlas con calma, evitando cualquier confrontación. No responder con un puñetazo cuando se recibe uno, ni responder con un puntapié cuando se recibe otro, pues de esta confrontación nadie sale vencedor. Si la intención es buscar venganza de un odio momentáneo, no alcanzará el éxito de grandes hazañas.
 
3. Compasión frente a la envidia y el odio
 
Frente a la envidia y el odio de otros no debemos responder igualmente con odio y envidia, sino con corazón abierto y alma compasiva, ofrecer nuestra amistad y mostrarles nuestra intención pacífica, demostrando así, con educación, nuestra superioridad.
 
4. Gratitud frente a las difamaciones
 
Si alguien lo insulta y difama, no se enoje con quien lo provocó, sino acuérdese de los beneficios que esa persona le proporcionó en el pasado y sea agradecido por eso. Principalmente, no se olvide de que en el fango más inmundo crece la impecable flor de loto. Cuanto más oscuro es el lugar, mayor es la necesidad de mantener encendida la luz del alma. Por lo tanto, ante las difamaciones, aquellos que nos difaman deben ser influenciados con ética, compasión y misericordia; solamente así la superaremos, con moralidad y tolerancia.
 
El verdadero vencedor tiene la fuerza de la tolerancia y el coraje de asumirla frente a los insultos, opresiones. 

Historia de la Tolerancia

     La tolerancia empezó siendo tolerancia religiosa. La primera redacción de tolerancia fue llevada a cabo con el Edicto de Milán. Sin embargo éste junto con otros textos sobre tolerancia religiosa fueron mal interpretados.
 
     Más tarde, J. Locke con su “Carta sobre la tolerancia” defendió la libertad religiosa añadiendo que la religión era un peligro para la paz y la convivencia social. También dijo que había que separar las funciones religiosas (personales) de  las políticas.
 
     Voltaire escribió el “Tratado sobre la tolerancia”, que decía que Dios no nos Había creado para odiarnos, sino para amarnos y respetarnos.
 
     J. Stuart Mill, que escribió “Sobre la libertad”, dijo que la tolerancia era el punto medio entre el despotismo y la anarqía.
 
      Estos tres autores son considerados como los pioneros en hacer efectivos los principios de la tolerancia.

TOLERANCIA EN LA FAMILIA

Hacer de la tolerancia en la familia una Práctica Cotidiana.
Hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que:
1.- La familia sea el punto de partida en donde se impartan los valores.
2.- No exista el rechazo a la diversidad de familias y sus costumbres.
Cumplamos con nuestra responsabilidad de conseguir el modo de realizar y sostener nuestra Visión. 
Difundir por cualquier medio y método las acciones que realicemos en función de nuestra Visión.





Tipos de Tolerancia

         Actualmente podemos decir que   hay los siguientes tipos de tolerancia: 

      1.-    Tolerancia racial: el individuo convive y se respeta con otros individuos de otras razas. El racismo es la intolerancia racial.


  2.- Tolerancia religiosa: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distintas creencias o religiones


 
 3.- Tolerancia sexual: el individuo convive y se respeta con otros individuos del sexo opuesto. El machismo y el feminismo pueden ser formas de intolerancia sexual.
  

 4.- Tolerancia étnica: el individuo convive y se respeta con individuos extranjeros, de otras culturas o de otros pueblos. La xenofobia es la intolerancia étnica.

  
 5.-  Tolerancia de ideales: el individuo convive y se respeta con otros individuos de pensamiento, ideales o principios diferentes. La derecha e izquierda extremas suelen ser intolerantes.


6.- Tolerancia social: el individuo convive y se respeta con otros individuos de distinta clase social. El clasismo es la intolerancia social.

 Tolerancia



Podría decirse en términos generales que la TOLERANCIA consiste en no oponerse a algo,teniendo el poder o la capacidad para hacerlo, tolerar es aguantar, consentir, permitir, soportar, sufrir en silencio y en beneficio de otros.

El propósito de la TOLERANCIA es permitir la coexistencia pacífica de las personas. Es importante, por lo tanto , para ejercer la tolerancia, reconocer la individualidad y la diversidad , lo que permite eliminar las máscaras que crean los desacuerdos.

La semilla de la TOLERANCIA, sin lugar a dudas, es el AMOR. Semilla que debe plantarse con sumo cuidado desde la más tierna infancia . Cuando hay carencia de amor también hay falta de TOLERANCIA .

La familia es la primera escuela donde se aprende a ser tolerante, luego le corresponde a la educación formal  afianzarla. Ella es una fortaleza interna que les permite a las personas afrontar dificultades y disipar malos entendidos ya que la TOLERANCIA cultiva la habilidad de calmar los sentimientos fuertes y encendidos de las personas.

El conocimiento y la perspicacia levantan como un escudo protector a la TOLERANCIA de manera que el individuo permanece íntegro y contento, no se siente amenazado ni por las personas que tratan de dañar lo  ni por las circunstancias que lo rodean.
       

La tolerancia

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa.

 Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.




martes, 30 de abril de 2013

 

Colegio de Bachilleres

Elaboración de un sitio web

EL VALOR DE TOLERANCIA

"Forma parte de la nueva  era  de  Conciencia  y creatividad "

Diseño : Barrera Laurel Paloma Wendolyn

Cordino : Pilar Recendis Colín        Grupo :651